martes, 1 de marzo de 2016

Preguntas de las reacciones químicas

15-1C ¿Cómo afecta la presencia de N2 en el aire al resultado de un proceso de combustión?
El nitrógeno, no reacciona con otras especies químicas durante un proceso de combustión, pero su presencia afecta el resultado del proceso porque el nitrógeno absorbe una gran parte del calor o energía liberado durante el proceso químico.

15-2C ¿Cómo afecta la presencia de humedad en el aire al resultado de un proceso de combustión?
La humedad, no reacciona químicamente con ninguna de las especies presentes en la cámara de combustión, pero absorbe parte de la energía liberada durante la combustión, y se eleva la temperatura del punto de rocío de los gases de combustión.

15-3C ¿Acaso se conserva intacto el número de átomos de cada elemento durante una reacción química? ¿Qué ocurre con el número total de moles?
El número de átomos se conservan durante una reacción química, pero el número total de moles no lo son.

15-4C ¿Qué es la relación aire-combustible? ¿Cómo se vincula con la relación combustible-aire?
Relación de aire-combustible es la relación de la masa de aire a la masa de combustible durante un proceso de combustión. Relación combustible - aire es la inversa de la relación aire-combustible.

15-5C ¿La relación aire-combustible que se expresa sobre base molar es idéntica a la relación aire-combustible expresada sobre la base de masa?
No. Debido a que la masa molar del combustible y la masa molar del aire son diferentes.

15-6C ¿Qué representa la temperatura del punto de rocío de los gases producto? ¿Cómo se determina esto?
La temperatura del punto de rocío de los gases de productos es la temperatura a la que el vapor de agua en los gases de producto comienza a condensarse como los gases se enfrían a presión constante. Es la temperatura de saturación correspondiente a la presión de vapor de los gases de productos.

15-7 Las cantidades de traza de azufre (S) en el carbón se queman en presencia de oxígeno diatómico (O2) para formar dióxido de azufre (SO2). Determine la masa mínima de oxígeno que se necesita en los reactivos y la masa de dióxido de azufre en los productos cuando se quema 1 kg de azufre.
La relación es uno a uno



15-8E El metano (CH4) se quema en presencia de oxígeno diatómico. Los productos de combustión consisten en vapor de agua y gas de dióxido de carbono. Determine la masa del vapor de agua generado al quemar 1 lbm de metano. Respuesta: 2.25 lbm H2O/lbm combustible


15-9C ¿Qué representa el 100 por ciento del aire teórico?
Representa la cantidad de aire que contiene la cantidad exacta de oxígeno necesario para la combustión completa.

15-10C ¿La combustión completa y la teórica son idénticas? Si no, ¿en qué se distinguen?
No, porque la combustión teórica también es completa, pero los productos de la combustión teórica no contiene ningún oxígeno sin combinar.

Reacciones Química

Combustible y combustión
Cualquier material que puede quemarse para liberar energía recibe el nombre de combustible. La mayoría de los combustibles conocidos se componen principalmente de hidrógeno y carbono. Reciben el nombre de combustibles hidrocarburos y se denotan por la fórmula general CnHm. Los combustibles hidrocarburos existen en todas las fases, y algunos son el carbón, la gasolina y el gas natural.
La mayor parte de los combustibles hidrocarburos líquidos son una mezcla de numerosos hidrocarburos y se obtienen del petróleo crudo mediante destilación. La composición de un combustible particular depende de la fuente de petróleo crudo, así como de la refinería.



El gas natural es producido en pozos de gas o pozos de petróleo ricos en gas natural. Principalmente está compuesto de metano, pero también contiene pequeñas cantidades de etano, propano, hidrógeno, helio, dióxido de carbono, nitrógeno, sulfato de hidrógeno y vapor de agua.
Una reacción química durante la cual se oxida un combustible y se libera una gran cantidad de energía recibe el nombre de combustión. El oxidante empleado con mayor frecuencia en los procesos de combustión es el aire; en el análisis de los procesos de combustión, el argón en el aire se trata como nitrógeno, en tanto que los gases que existen en cantidades muy pequeñas se descartan; la presencia de nitrógeno influye de manera considerable en el resultado de un proceso de combustión, pues el nitrógeno suele entrar a una cámara de combustión en grandes cantidades a temperaturas bajas, y salir a temperaturas considerablemente altas, absorbiendo una gran proporción de la energía química liberada durante la combustión.
El aire que entra a una cámara de combustión contiene algo de vapor de agua (o humedad), que también es digno de consideración. En casi todos los procesos de combustión, la humedad en el aire y el agua que se forma durante la combustión puede tratarse como un gas inerte, como nitrógeno. Sin embargo, a temperaturas muy altas un poco de vapor de agua se descompone en H2 y O2, así como en H, O y OH. Cuando los gases de combustión se enfrían por debajo de la temperatura de punto de rocío del vapor de agua, una parte de la humedad se condensa.
Durante un proceso de combustión los componentes que existen antes dela reacción reciben el nombre de reactivos, y los componentes que existen después de la reacción se denominan productos

El combustible debe llevarse arriba de su temperatura de ignición para iniciar la combustión. Las ecuaciones químicas se balancean con base en el principio de la conservación de la masa (o el balance de masa), que se enuncia como sigue: La masa total de cada elemento se conserva durante una reacción química

Procesos de combustión teórico y real
Un proceso de combustión está completo si todo el carbono en el combustible se transforma en CO2, todo el hidrógeno se transforma en H2O y todo el azufre (si lo hay) se transforma en SO2.
Un proceso de combustión es incompleto si los productos de combustión contienen algo de combustible o componentes no quemados, como C, H2, CO, o bien, OH. Los motivos de lo que ocurre una combustión incompleta son por oxigeno insuficiente o cuando hay en exceso de oxigeno, otra causa de combustión incompleta es la disociación, la cual se vuelve importante a elevadas temperaturas.
Teórico requerido es la cantidad mínima que se necesita para que ocurra la combustión completa de un combustible.
Para analizar la composición de los gases de combustión se emplea un dispositivo conocido como analizador de gas Orsat. En este dispositivo se recoge una muestra de los gases de combustión y se enfría a temperatura y presión ambiente, en cuyo punto se mide su volumen. Después la muestra se pone en contacto con un compuesto químico que absorbe el CO2. Los gases restantes se vuelven a llevar a la temperatura y presión ambientales, y se mide el nuevo volumen que ellos ocupan. La proporción entre la reducción de volumen y el volumen original es la fracción de volumen del CO2, que equivale a la fracción molar si se supone comportamiento de gas ideal.



Entalpia de formación y entalpia de combustión
Durante una reacción química se rompen algunos de los enlaces químicos que unen a los átomos en las moléculas y se forman otros nuevos.  Por lo tanto, un proceso que implica reacciones químicas implicará cambios en las energías químicas, los cuales deben tomarse en cuenta en un balance de energía 


El cambio de energía de un sistema durante una reacción química se deberá a un cambio en el estado, y a un cambio en la composición química. Es decir, formula

Cuando  los productos formados durante una reacción química salen de la cámara de reacción en el estado de entrada de los reactivos, se tiene Eestado ≈ 0 y, en este caso, el cambio de energía del sistema se debe tan sólo a los cambios de su composición química.
Se puede elegir cualquier estado como el estado de referencia y asignar un valor cero a la energía interna o entalpía de una sustancia en ese estado. Cuando los procesos implican reacciones químicas, la composición del sistema al final de un proceso ya no es la misma que al inicio del mismo. En este caso es necesario tener un estado de referencia común para todas las sustancias. El estado de referencia elegido es 25 °C (77 °F) y 1 atm, que se conoce como estado de referencia estándar. Los valores de las propiedades en el estado de referencia estándar se indican mediante un superíndice (°) (como h° y u°).
De acuerdo con la relación de balance de energía para flujo estacionario, la transferencia de calor durante este proceso debe ser igual a la diferencia entre la entalpía de los productos y la entalpía de los reactivos. Es decir,

La entalpía de reacción hR, que se define como la diferencia entre la entalpía de los productos en un estado especificado y la entalpía de los reactivos en el mismo estado para una reacción completa.
En los procesos de combustión, la entalpía de reacción suele conocerse como la entalpía de combustión hC, la cual representa la cantidad de calor liberado durante un proceso de combustión de flujo estacionario cuando 1 kmol (o 1 kg) de combustible se quema por completo a una temperatura y presión especificadas

Otra propiedad que interviene es la entalpía de formación hf, la cual puede considerarse como la entalpía de una sustancia en un estado especificado debida a su composición química. hf = 0 para todos los elementos estables; es decir estado de referencia estándar de 25 °C y 1 atm
Una  entalpía de formación negativa para un compuesto indica que se libera calor durante la formación de ese compuesto a partir de sus elementos estables. Un valor positivo indica que se absorbe calor.
El poder calorífico del combustible, que se define como la cantidad de calor liberado cuando un combustible se quema por completo en un proceso de flujo estacionario y los productos vuelven al estado de los reactivos. Es decir,

El poder calorífico depende de la fase en los productos. El poder calorífico recibe el nombre de poder calorífico superior (PCS) cuando  en los productos está en forma líquida, y se llama poder calorífico inferior (PCI) cuando en los productos está en forma de vapor. Los dos poderes caloríficos se relacionan por medio de:


 Análisis de sistemas reactivos con base en la primera ley
Sistemas de flujo estacionario
La entalpía de un componente por unidad de mol como

Cuando los cambios de energías cinética y potencial son insignificantes, la relación de balance de energía para un sistema de flujo estacionario Eentrada = Esalida se puede expresar para un sistema de flujo estacionario químicamente reactivo más explícitamente como

En el análisis de combustión conviene más trabajar con cantidades expresadas por mol de combustible. Tal relación se obtiene al dividir cada término de la ecuación anterior entre la razón de flujo molar del combustible,

Considerando la transferencia de calor hacia el sistema y el trabajo realizado por el sistema como cantidades positivas.
Si se dispone de la entalpía de combustión C para una reacción particular

Entonces Qsalida es igual 




Sistema cerrado
Para un sistema cerrado químicamente reactivo en reposo como

Para evitar los términos de u se utiliza h
Quedando

Los términos Pv– son insignificantes para sólidos y líquidos y pueden sustituirse por RuT para gases que se comportan como un gas ideal.

Temperatura de flama adiabática
Cuanto más pequeña es la pérdida de calor, tanto mayor resulta el aumento de la temperatura. En el caso límite en que no haya pérdida de calor hacia los alrededores (Q = 0), la temperatura de los productos alcanzará un máximo, conocido como temperatura de flama adiabática o de combustión adiabática


La temperatura de flama adiabática de un proceso de combustión de flujo estacionario se determina al establecer Q ≈ 0 y W ≈ 0.

La  determinación de la temperatura de flama adiabática requiere el uso de una técnica iterativa, a menos que se disponga de ecuaciones para los cambios de entalpía sensible de los productos de combustión
Note que la temperatura de flama adiabática de un combustible no es única. Su valor depende de: 1) el estado de los reactivos, 2) el grado al que se completa la reacción y 3) la cantidad de aire utilizado. Para un combustible especificado a un estado especificado que se quema con aire a un estado especificado, la temperatura de flama adiabática alcanza su valor máximo cuando sucede la combustión completa con la cantidad teórica de aire.
Cambio de entropía en sistemas reactivos
El balance de entropía para cualquier sistema (incluyendo los sistemas reactivos) que experimenta cualquier proceso se expresa como

Utilizando cantidades por unidad de mol de combustible y tomando la dirección positiva de la transferencia de calor hacia el sistema,


Donde Tk es la temperatura en la frontera donde Qk la cruza. Para un proceso adiabático (Q = 0), el término de transferencia de entropía se cancela

El establecimiento de la tercera ley de la termodinámica nos indica que: La entropía de una sustancia cristalina pura a la temperatura del cero absoluto es cero.
Por consiguiente, la tercera ley de la termodinámica proporciona una base absoluta para los valores de entropía para todas las sustancias. Los valores de entropía relativos a esta base reciben el nombre de entropía absoluta. Los valores s° que se incluyen en las tablas desde A-18 hasta A-25 para diversos gases  Los valores de entropía absoluta para diversos combustibles se enumeran en
la tabla A-26 junto con los valores h °f en el estado de referencia estándar de 25 °C y 1 atm.
Los valores de entropía absoluta a presiones diferentes a P0 ≈1 atm para cualquier temperatura T pueden obtenerse de la relación del cambio de entropía del gas ideal escrita para un proceso isotérmico imaginario entre los estados (T,P0) y (T,P), como se ilustra en la 



Para el componente i de una mezcla de gases ideales, esta relación puede escribirse como 

Análisis de sistemas reactivos con base en la segunda ley
 Una vez que se evalúa el cambio de entropía total o la generación de entropía, la exergía destruida Xdestruida asociada con una reacción química puede determinarse de:
En ausencia de cualquier cambio en las energías cinética y potencial, la relación del trabajo reversible para un proceso de combustión de flujo estacionario que incluye transferencia de calor únicamente con los alrededores a T0 puede obtenerse reemplazando los términos de entalpía por h°f + h- h° , lo que produce

Una situación interesante surge cuando tanto los reactivos como los productos están a la temperatura de los alrededores T0. En este caso, h - Tos  ≈_(h - Tos)T0 = g = 0, que es, por definición, la función de Gibbs por unidad de mol de una sustancia a temperatura T0. La relación del Wrev en este caso se escribe como









Ejercicio de Conveccion Externa Forzada

Ejercicio
Se tiene una corriente de gas natural a 30 bar de presión y 30°C que se debe expandir a una presión atmosférica. Nota puesto que la expansión de un gas en una válvula genera un enfriamiento por efecto de Joule Thomson se debe precalentar la corriente a fin de no tener  temperaturas muy bajas que puedan ocasionar condensación de la humedad ambiente en la parte externa de la cañería.
Se va a calentar el gas antes de la expansión y se a calculado que es necesario una temperatura de 40°C. el calentamiento se efectúa en una calentador indirecto.
Se trata de un equipo en que una serpentina por la que circula el gas esta sumergido en un baño de agua caliente, el agua se mantienen caliente con quemadores de gas a fin de hacer una primera aproximación de tamaño se supondría que puede regularse la temperatura del agua de tal modo que la pared del tubo se encuentra a 60°C. la serpentina  se construirá con cañas de 2pulg C40 Di = 0,0525m el caudal del gas es de 2235Kgr/h y sus propiedades son:
-          μ 30°C, 0,0119ctp
-          μ 60°C, 0,0134ctp
-          Kgas30°C = 0,0355
-          Cp 30°C = 2381 J/kgr k
-          ʆ30°C = 23,367 Kgr/m3
-          factor de fricción 0,005

a)       Diseñe el sistema para el calentamiento del gas
b)      Determine el calor del fluido – gas
c)       Determine el área del flujo
d)      Determine el valor de la velocidad del fluido
e)      Determine el valor de Reynolds
f)       Determine el valor de Pr
g)      Determine si el régimen es turbulento o laminal
h)      Determine la diferencia media logaritmo de temperatura
i)        Determinen el coeficiente de convección
j)        Determine el área necesaria para la transición de calor

k)      Determine la longitud del flujo necesario y cual será la caída de presión 





Convección Externa forzada

Fuerza de resistencia al movimiento y transferencia de calor en el flujo externo
Es importante el desarrollo de una buena comprensión del flujo externo y de la convección forzada externa en el diseño mecánico y térmico de muchos sistemas de ingeniería, como aviones, automóviles, edificios, entre otros
Los campos de flujo y las configuraciones geométricas para la mayor parte de los problemas de flujo externo son demasiado complicados para ser resueltos analíticamente y, por lo tanto, se tiene que confiar en las correlaciones basadas en datos experimentales.
La velocidad del fluido en relación con un cuerpo sólido sumergido, suficientemente lejos de éste (fuera de la capa límite) se llama velocidad del flujo libre. Suele tomarse como igual a la velocidad corriente arriba, V, también llamada velocidad de aproximación, la cual es la velocidad del fluido que se aproxima, lejos y adelante del cuerpo.  La velocidad del fluido va desde cero en la superficie (la condición de no deslizamiento) hasta el valor del flujo libre, lejos de esa superficie, y el subíndice “infinito” sirve como un recordatorio de que se trata del valor a una distancia, donde no se siente la presencia del cuerpo.

Resistencia al movimiento debida a la fricción y la presión
La fuerza en la dirección del flujo que ejerce un fluido cuando se desplaza sobre un cuerpo se llama arrastre
Un fluido en reposo sólo ejerce fuerzas de presión perpendiculares a la superficie de un cuerpo sumergido en él. Sin embargo, un fluido en movimiento también ejerce fuerzas cortantes tangenciales a la superficie debido a la condición de no deslizamiento causada por los efectos viscosos. En general, estas dos fuerzas tienen componentes en la dirección del flujo y, de este modo, la fuerza de resistencia al movimiento se debe a los efectos combinados de la presión y de las fuerzas cortantes sobre la pared en la dirección del flujo.

En el caso especial de una placa plana delgada, alineada paralelamente a la dirección del flujo, la fuerza de resistencia al movimiento depende sólo de la fuerza cortante en la pared y es independiente de la presión. Sin embargo, cuando la placa plana se coloca perpendicularmente a la dirección del flujo, la fuerza de resistencia depende sólo de la presión y es independiente de la fuerza cortante, ya que el esfuerzo cortante en este caso actúa en la dirección normal al flujo.
La fuerza de resistencia al movimiento FD* depende de la densidad ʆ del fluido, la velocidad corriente arriba, V, y del tamaño, forma y orientación del cuerpo, entre otras cosas. Las características de resistencia al movimiento de un cuerpo se representan por el coeficiente de resistencia al movimiento, o de arrastre, adimensional CD definido como

El coeficiente de resistencia al movimiento es principalmente función de la forma del cuerpo, pero también puede depender del número de Reynolds y de la aspereza de la superficie.
La parte de la fuerza de resistencia que se debe directamente a la fuerza cortante en la pared τw se llama resistencia al movimiento, o arrastre, por la fricción superficial (o sólo resistencia al movimiento por la fricción), ya que es causada por efectos de fricción, y aquella que se debe directamente a la presión P se llama resistencia al movimiento, o arrastre, por la presión (también llamada resistencia al movimiento por la forma, debido a su fuerte dependencia de la forma del cuerpo)
La resistencia por la fricción depende fuertemente de la viscosidad, y un fluido “idealizado” con viscosidad cero produciría resistencia cero por la fricción, dado que el esfuerzo cortante sería cero.
A bajos números de Reynolds, la mayor parte de la resistencia al movimiento se debe a la resistencia por la fricción. En el flujo laminar el coeficiente de resistencia por la fricción es independiente de la aspereza superficial, pero en el flujo turbulento es fuerte función de esa aspereza, debido a las irregularidades de la superficie que penetran la capa límite más profundamente.


FLUJO PARALELO SOBRE PLACAS PLANAS
Considere el flujo paralelo de un fluido sobre una placa plana de longitud L en la dirección del flujo, como se muestra en la figura

El fluido se aproxima a la placa en la dirección x con una velocidad uniforme V, y temperatura T. El flujo en la capa límite de velocidad se inicia como laminar, pero si la placa es suficientemente larga, el flujo se volverá turbulento a una distancia xcr a partir del borde de ataque, donde el número de Reynolds alcanza su valor crítico para la transición.
Para un flujo sobre una placa plana, la transición del flujo de laminar a turbulento empieza alrededor de Re ≈ 1 x105, pero no se vuelve por completo turbulento antes de que el número de Reynolds alcance valores mucho más elevados, comúnmente alrededor de 3 x 106.

Caída de Presión

Para determinar la caída de presión dP va ase igual a

Densidad del flujo másico se la conoce con la letra G y es igual a

Flujo no isotérmico en el interior de cañerías



Correlación Experimental

Para flujo laminal se a va a utilizar la correlación experimental SIEDER y TATE 

 Esta ecuación es valida para trasmisión de calor con flujo laminal y T de pared constante. Todas las propiedades termo físicas se deben tomar a la temperatura de mezcla de la sección o un promedio entra las T de mezcla de la secciones de entrada y salida. La ecuación de SIEDER y TATE tiene un margen de error máximo del 20% para RePRR/D < 10

Para velocidades de flujos menores, los valores que se obtienen para h son demasiados bajos Qw se determina con el valor de Tw.
Para flujos turbulentos > 10000
Nota : el coeficiente h es independiente de la relación longitud  diámetro para régimen de transición el flujo puede ser inestable y por lo tanto no puede predecirse el valor del numero de Un

Importante: no diseñar en esta zona debido a la gran incertidumbre de los resultados:



Numero de Stanton