martes, 23 de febrero de 2016

Ejercicio de Fundamento de Conveccion

Ejercicio 6,8
Durante el enfriamiento de papas mediante aire se determina experimentalmente que el coeficiente de transferencia de calor para la convección, la radiación y la evaporación combinadas es como se indica en seguida:

Considere una papa de 8 cm de diámetro que está inicialmente a 20°C, con una conductividad térmica de 0.49 W/m  C. Las papas se enfrían por medio de aire refrigerado que está a 5°C, a una velocidad de 1 m/s. Determine la razón inicial de la transferencia de calor desde una papa y el valor inicial del gradiente de temperatura en la superficie de la papa.

Variación de la Entalpia e Energia interna

Los gases a bajas presiones se comportan como gases ideales y que obedecen la relación PV= RT. Las propiedades de los gases ideales son relativamente fáciles de evaluar, pues las propiedades u, h, cv y cp dependen sólo de la temperatura. A altas presiones, sin embargo, los gases se desvían de manera considerable del comportamiento de gas ideal y es necesario tomar en cuenta esta desviación.

La entalpía de un gas real, en general, depende de la presión y de la temperatura.

Para un proceso isotérmico, dT=0 y el primer término se elimina. Para un proceso a presión constante, dP = 0 y el segundo término desaparece.
La presión P0 puede elegirse para que sea muy baja o cero, de manera que el gas se trate como un gas ideal durante el proceso de P0 constante. Utilizando un superíndice asterisco (*), para denotar un estado de gas ideal, es posible expresar el cambio de entalpía de un gas real durante el proceso 1-2 como






La diferencia entre h y h* recibe el nombre de desviación de entalpía y representa la variación de la entalpía de un gas con la presión a una temperatura fija. Para calcular la desviación de entalpía es necesario conocer el comportamiento P-v-T del gas. Si se carece de esa información, se debe usar la relación PV = ZRT, donde Z es el factor de compresibilidad.
Se puede escribir la desviación de entalpía a cualquier temperatura T y presión P como



La ecuación anterior se generaliza expresándola en términos de las coordenadas reducidas, empleando T = Tcr/TR y P = Pcr/PR.


Zh es el factor de desviación de entalpía. Los valores de Zh se representan en forma gráfica como función de PR y TR en la figura A-29. Esta última se denomina carta generalizada de desviación de entalpía, y se utiliza para determinar la desviación de la entalpía de un gas a unas P y T dadas, a partir de la entalpía de un gas ideal a la misma T. Al reemplazar h* por hideal, con fines de claridad, la ecuación 12-53 para el cambio de entalpía de un gas durante un proceso 1-2 se reescribe como
Cambios de energía interna de gases ideales
El cambio en la energía interna de un gas real se determina relacionándolo como el cambio de entalpía mediante la definición




lunes, 22 de febrero de 2016

Ejercicio del coeficiente de Joule -Thomson


Ejercicio 1

Se estrangula vapor de agua desde 1 MPa y 300°C a una presión ligeramente mas pequeña ¿la temperatura del vapor aumentara, disminuirá o seguirá igual durante este proceso?
Ejercicio 2
Demuestre que el coeficiente de Joule Thomson de un gas ideal es cero
Recomendaciones
-          Utilizar la relación generalizada para el cambio de entalpia
-          No hay cambio de volumen

Ejercicio 3
Estime el coeficiente de Joule Thomson del refrigerante 134ª a 200KPa y 90°C
Utilizar la relación generalizada
Ejercicio 4
La ecuación de estado de un gas esta dado por V= RT/P – bP/T2 donde b es una constante. Use esta ecuación de estado para deducir una ecuación para la línea de inversión del coeficiente de Joule Thomson 

 donde P = 0

Coeficiente de Joule - Thomson

Cuando un fluido pasa por un obstáculo como un tapón poroso, un tubo capilar o una válvula ordinaria, disminuye su presión.
La temperatura del fluido puede permanecer invariable o es posible incluso que aumente durante un proceso de estrangulamiento.

El comportamiento de la temperatura de un fluido durante un proceso de estrangulamiento (h=constante) está descrito por el coeficiente de Joule- Thomson, definido como

Observe el diagrama P-T del desarrollo de la linea de h constante 

Observe si en un proceso de estrangulamiento 
Para diferentes conjuntos de presión y temperatura de entrada y graficando los resultados, se construye un diagrama T-P para una sustancia con varias líneas de h = constante, tal como se indica en la figura

El diagrama T-P contienen un punto de pendiente cero o coeficiente de Joule-Thomson cero. La línea que pasa por estos puntos recibe el nombre de línea de inversión, y la temperatura en un punto donde la línea de entalpía constante interseca la línea de inversión se conoce como temperatura de inversión. La temperatura es la intersección de la línea P = 0 (eje de ordenadas) y la parte superior de la línea de inversión recibe el nombre de temperatura máxima de inversión.

A continuación se desarrolla una relación general para el coeficiente de Joule-Thomson en términos de los calores específicos, la presión, el volumen y la temperatura.


Para un proceso de h = constante tenemos dh=0.




jueves, 11 de febrero de 2016

fundamentos de la Convección

La conducción y la convección son semejantes pues requieren la presencia de un medio material, pero difieren en que la convección requiere la presencia del movimiento de fluidos.
La transferencia de calor  a través de un líquido o gas puede ser por conducción o convección, dependiendo de la presencia de algún movimiento masivo del fluido. La transferencia de calor a través de un fluido es por convección cuando se tiene un movimiento masivo de este último y por conducción cuando no existe dicho movimiento. Por lo tanto, la conducción en un fluido corresponde al caso de fluido en reposo.
La transferencia de calor por convección es complicada por el hecho de que comprende movimiento del fluido así como conducción del calor. El movimiento del fluido mejora la transferencia de calor, ya que pone en contacto porciones más calientes y más frías de ese fluido. Por lo tanto, la velocidad de la transferencia de calor a través de un fluido es mucho más alta por convección que por conducción.

La experiencia muestra que la transferencia de calor por convección depende con intensidad de las propiedades viscosidad dinámica m, conductividad térmica k, densidad r y calor específico cp del fluido, así como de la velocidad del fluido V. También depende de la configuración geométrica y aspereza de la superficie sólida, además del tipo de flujo del fluido (el que sea laminar o turbulento). Por lo tanto, se espera que las relaciones de la transferencia de calor por convección sean un tanto complejas debido a su dependencia de tantas variables.
La conducción se clasifica como convección natural y forzada, esto depende de la manera que se inicia el movimiento del fluido.
La convección forzada se obliga a que el fluido fluya sobre una superficie o en un tubo por medios externos, como una bomba o un ventilador. En los procesos industriales es muy común utilizar torres de enfriamiento, cuya finalidad es enfriar agua caliente por medio de intercambiador de calor y masa entre la corriente de agua y corriente de aire.
La convección natural, cualquier movimiento del fluido es causado por medios naturales, como el efecto flotación, el cual se mantiene como la subida del fluido caliente y caída del fluido frio.
Se observa que la razón de la transferencia de calor por este mecanismo es proporcional a la diferencia de temperatura y se expresa de manera conveniente por la ley de Newton de enfriamiento como:

También se puede expresar como
Donde
h = coeficiente de transferencia de calor por convección, W/m2 . °C
As = área superficial de transfere
ncia de calor, m2
Ts = temperatura de la superficie, °C
T∞= temperatura del fluido suficientemente lejos de la superficie, °C
El coeficiente de transferencia de calor por convección h  depende de varias de las variables mencionadas y, por consiguiente, es difícil de determinar.
Un fluido en contacto directo con un sólido “se adhiere” a la superficie debido a los efectos viscosos y no se desliza. Esto se conoce como la condición de no deslizamiento. La capa que se adhiere a la superficie desacelera la capa adyacente de fluido debido a las fuerzas viscosas, de manera que una capa desacelera a la que sigue, y así sucesivamente. Por lo tanto, la condición de no deslizamiento es responsable del desarrollo del perfil de velocidad. Capa limite es la región del flujo adyacente a la superficie en la cual los efectos viscosos son significativos. La propiedad del fluido responsable de la condición de no deslizamiento y del desarrollo de la capa límite es la viscosidad.
Una implicación de la condición de no deslizamiento es que la transferencia de calor de la superficie del sólido hacia la capa de fluido adyacente a esa superficie se da por conducción pura, ya que la capa de fluido está inmóvil.
El coeficiente de transferencia de calor por convección varía a lo largo de la dirección del flujo (o dirección x). En esos casos, el coeficiente promedio o medio de transferencia de calor por convección para una superficie se determina al promediar de manera adecuada los coeficientes locales sobre toda esa superficie.

Número de Nusselt
El numero de Nusselt representa el mejoramiento de la transferencia de la transferencia de calor a través de una capa de fluido como resultado de la convección en relación con la conducción a través de la misma capa

Donde
k es la conductividad térmica del fluido
 Lc es la longitud característica.

Entre mayor sea el número de Nusselt, más eficaz es la convección. Un número de Nusselt de Nu =1 para una capa de fluido representa transferencia de calor a través de ésta por conducción pura.

Clasificación de los flujos de fluidos
Hay varias maneras de clasificar los problemas de flujo de fluidos y, a continuación, se presentan algunas categorías generales.
-          Región viscosa de flujo en comparación con la no viscosa
La  resistencia interna del fluido al movimiento se cuantifica por la propiedad del fluido conocida como viscosidad, que es una medida de la pegajosidad interna de ese fluido.
Los flujos en los que los efectos de la fricción son significativos se conocen como flujos viscosos. Sin embargo, en muchos flujos de interés práctico, existen regiones (por lo común no cercanas a superficies sólidas) en donde las fuerzas viscosas son despreciablemente pequeñas en comparación con las fuerzas de inercia o de presión. El despreciar los términos viscosos en esas regiones de flujo no viscoso simplifica considerablemente el análisis, sin mucha pérdida de exactitud.
La condición de no deslizamiento, y la delgada capa límite en la cual los efectos viscosos son significativos, cercana a la superficie de la placa, es la región de flujo viscoso. La región del flujo en ambos lados, alejada de la placa y que no es afectada por la presencia de ésta, es la región de flujo no viscoso.

-          Flujo interno en comparación con el externo
El flujo de un fluido no confinado sobre una superficie del tipo de una placa, un alambre o un tubo es flujo externo. El flujo en un tubo o ducto es flujo interno si el fluido está por completo limitado por superficies sólidas.
Los flujos internos son dominados por la influencia de la viscosidad en toda la extensión del campo de flujo. En los externos, los efectos viscosos se limitan a las capas límite cercanas a las superficies sólidas y a las regiones de la estela que se ubica atrás de los cuerpos.
-          Flujo compresible en comparación con el incompresible
La incompresibilidad es una aproximación y se dice que un flujo es incompresible si la densidad permanece casi constante en toda la extensión del flujo. Los flujos de los líquidos, con una buena precisión, son incompresibles, pero la variación en la densidad en los flujos de gases y, como consecuencia, la exactitud de aproximación que se hace al modelar esos flujos como incompresibles depende del número de Mach,
-          Flujo laminar en comparación con el turbulento
El movimiento de fluidos intensamente ordenado, caracterizado por capas suaves, se conoce como laminar.
El movimiento altamente desordenado de los fluidos que, en general, se tiene a altas velocidades y que se caracteriza por fluctuaciones en la velocidad se conoce como turbulento. Un flujo que se alterna entre laminar y turbulento se conoce como de transición.
         
-          Flujo natural (o no forzado) en comparación con el forzado.
En el flujo forzado se obliga a un fluido a desplazarse sobre una superficie o dentro de un tubo por medios externos, como una bomba o un ventilador. En los flujos naturales, cualquier movimiento del fluido se debe a medios naturales, como el efecto de flotación, que se manifiesta como la subida del fluido cálido (y, por consiguiente, más ligero) y la caída del más frío (y, por lo tanto, más denso)
-          Flujo estacionario en comparación con el no estacionario (transitorio)
El término estacionario implica que no hay cambio en un punto con el tiempo. Lo opuesto a estacionario es no estacionario. El término uniforme implica que no hay cambio con respecto a la posición en una región especificada.
El término periódico se refiere a la clase de flujo no estacionario en la cual el flujo oscila en torno de una media estacionaria.
-          Flujo unidimensional, bidimensional y tridimensional
Un campo de flujo se caracteriza de la mejor manera por la distribución de velocidades y, de este modo, se dice que un flujo es unidimensional, bidimensional o tridimensional si la velocidad del mismo varía en una, dos o tres direcciones de coordenadas espaciales, respectivamente.


Capa límite de velocidad
Considere el flujo paralelo de un fluido sobre una placa plana. Las superficies que están torneadas de manera ligera, como los álabes de las turbinas, también se pueden considerar como placas planas con precisión razonable. La coordenada x se mide a lo largo de la superficie de la placa, desde el borde de ataque de esta última, en la dirección del flujo y la y se mide desde esa superficie, en la dirección perpendicular. El fluido se aproxima a la placa en la dirección x con una velocidad uniforme superior V, la cual es prácticamente idéntica a la velocidad de la corriente libre sobre la placa, lejos de la superficie (éste no sería el caso para el flujo cruzado sobre objetos romos, como un cilindro).

En beneficio de la discusión, se puede considerar que el fluido consta de capas adyacentes apiladas una sobre la otra. La velocidad de las partículas en la primera capa de fluido adyacente a la placa se vuelve cero debido a la condición de no resbalamiento. Esta capa inmóvil retarda las partículas de la capa vecina como resultado de la fricción de las partículas de ambas capas adjuntas que tienen velocidades diferentes. Esta última capa retarda las moléculas de la capa siguiente, y así sucesivamente. Por lo tanto, la presencia de la placa se siente hasta cierta distancia normal d a partir de ella, más allá de la cual la velocidad de la corriente libre permanece esencialmente inalterada. Como resultado, la componente x de la velocidad del fluido, u, varía desde 0, en y = 0, hasta casi V, en y = δ.
Capa limite térmica
Cuando un fluido a una temperatura específica fluye sobre una superficie que está a una temperatura diferente,
El espesor de la capa límite térmica aumenta en la dirección del flujo, ya que, corriente más abajo, se sienten los efectos de la transferencia de calor a distancias más grandes de la superficie.


Número de Reynolds
La transición de un fluido laminar o turbulento depende de la configuración geométrica de la superficie, de la aspereza superficial, de la velocidad del flujo, de la temperatura de la superficie y del tipo del fluido.
Donde
V= es la velocidad corriente superior
Lc=  es la longitud característica de la configuración geométrica
v=  m/r es la viscosidad cinemática del fluido.

Número de Prandtl
La mejor manera de describir el espesor relativo de las capas límite de velocidad y térmica es por medio del parámetro número de Prandtl adimensional, definido como

Los números de Prandtl de los fluidos van desde menos de 0.01 para los metales líquidos, hasta más de 100 000 para los aceites pesados. Nótese que el número de Prandtl es del orden de 10 para el agua.
Los números de Prandtl para los gases son de alrededor de 1, lo cual indica que tanto la cantidad de movimiento como el calor se disipan a través del fluido a más o menos la misma velocidad. El calor se difunde con mucha rapidez en los metales líquidos  y con mucha lentitud en los aceites en relación con la cantidad de movimiento. Como consecuencia, la capa límite térmica es mucho más gruesa para los metales líquidos y mucho más delgada para los aceites, en relación con la capa límite de la velocidad.

lunes, 8 de febrero de 2016

Ejercicio

Ejercicios 1

Una flecha cilíndrica larga de 35 cm de diámetro hecha de acero inoxidable 304 (k =14.9 W/m · °C, ʆ =7 900 kg/m3, cp = 477 J/kg · °C y α = 3.95 x 10-6 m2/s) sale de un horno a una temperatura uniforme de 500°C. En seguida, la flecha se deja enfriar con lentitud en una cámara a 150°C con un coeficiente promedio de transferencia de calor por convección de h = 60 W/m2 · °C. Determine la temperatura en el centro de la flecha 20 min después del inicio del proceso de enfriamiento.
Asimismo, determine la transferencia de calor por unidad de longitud de la flecha durante este periodo.
Datos
Acero inoxidable 304
k =14.9 W/m · °C,
 ʆ =7 900 kg/m3,
 cp = 477 J/kg · °C y
 α = 3.95 x 10-6 m2/s)
T∞1=500°C
T∞2=150°C
h = 60 W/m2 · °C
D=35x10-3m

r=0,175m

Ejercicio2
Considere una plancha de 800 W cuya placa base está hecha de la aleación de aluminio 2 024-T6 (r=2 770 kg/m3, cp=875 J/kg · °C, α= 7.3 x 10-5 m2/s). La placa base tiene un área superficial de 0.03 m2. En un principio, la plancha está en equilibrio térmico con el aire ambiente a 22°C. Si el coeficiente de transferencia de calor por convección en la superficie de la placa base es 12 W/m2 · °C y se supone que 85% del calor generado en los alambres de resistencia se transfiere a la placa, determine el tiempo que pasará para que la temperatura de ésta llegue a 140°C. ¿Es realista suponer que la temperatura de la placa es uniforme en todo momento?



Ejercicios de Relaciones Generales

Ejercicio 1
Determine el cambio en la energía interna del aire, en KJ/Kg, cuando sufre un cambio de estado de 100KPa y 20°C a 600KPa y 300°C, usando la ecuación de estado P(v-a)=RT, donde a=1mˆ3/Kg, y compare el resultado con el valor obtenido usando la ecuación de estado para gas ideal
Datos
P1=100KPa
T1=293K
P2=600KPa
T2= 573K
a= 1mˆ3/Kg

Cv= constante

 Ejercicio 2
Determine el cambio en la energía interna del helio, en KJ/Kg, cuando sufre un cambio de estado de 100KPa y 20°C a 600KPa y 300°C, usando la ecuación de estado P(v-a)=RT, donde a=0,01mˆ3/Kg, y compare el resultado con el valor obtenido usando la ecuación de estado para gas ideal
Datos
P1=100KPa
T1=293K
P2=600KPa
T2= 573K
a= 0,01mˆ3/Kg
Cv= constant
Ejercicio 3
Determine el cambio en la entropía del helio, en KJ/Kg, cuando sufre un cambio de estado de 100KPa y 20°C a 600KPa y 300°C, usando la ecuación de estado P(v-a)=RT, donde a=0,01mˆ3/Kg, y compare el resultado con el valor obtenido usando la ecuación de estado para gas ideal
Datos
P1=100KPa
T1=293K
P2=600KPa
T2= 573K
a= 0,01mˆ3/Kg
Cp= constant 


miércoles, 3 de febrero de 2016

Relaciones Generales para energía interna, entalpia, entropia y Cv, Cp

El postulado de estado estableció que el estado de un sistema simple comprensible se especifica por completo mediante dos propiedades intensivas independiente. Los valores de las propiedades en los estados específicos solo pueden determinarse después de que se elige un estado de referencia, cuya elección es del todo arbitraria.

Cambios en la Energía Interna
Se elige la energía como una función de T y V, es decir u=u(T,V) entonces la derivada total de la función es:
La capacidad calorífica a volumen constante es:
Utilizando la definición de Cv en la diferencial total se obtiene 
Se elige a la entropía como una función de T y V; esto es, s=s(T,V), la derivada total de la función es 

Una de las relaciones de Gibbs, define que
se despeja en función de ds y se reemplaza 
 Reemplazando

Se despeja en función de du

Se saca factor común agrupando términos y se expresa de las siguiente manera
Al comparar esta ecuación con la ecuación de la diferencial total de u 
Se determina que 
y que 


Al utilizar la tercera relación de Maxwell, que proviene del diferencial total de la energía de Helmhotz, se obtiene 

sustituir en 

Sustituir en la ecuación diferencial total de u 
El cambio de la energía interna de un sistema comprensible simple asociado con un cambio de estado de (T1,V1) a (T2,V2) se determina mediante integración.

Cambio de la Entalpía 
La entalpía como una función de T y P, es decir, h=(T,P), la diferencial total es


Cp se define como
sustituir

Ahora se elige la entropía como una función de T y P, esto es s=s(T,P), y tome su diferencia total

Utilizando las relaciones de Gibbs
despejando

Sustituyendo 

Por tanto 
 
Al igualar los coeficientes de dT y dP
y

Al utilizar la cuarta relación de Maxwell; 
Reemplanzando

Sustituyendo en la ecuación 

sustituyendo 


El cambio de la entalpía de un sistema comprensible simple asociado con un cambio de estado de (T1,P1) a (T2,P2) se determina mediante integración.

En realidad, solo se necesita determinar ya sea (u2-u1) o bien (h2-h1), según la que sea más adecuado para los datos que se disponga. La otra se puede determinar sin ninguna dificultad mediante la definición de entalpía h=u+Pv

Cambio de Entropía 
Aquí se desarrollan dos relaciones generales para los cambios de entropía de un sistema simple compresible.
1)

2)


Calores Específicos Cv y Cp
Recuerde que los calores específicos de un gas ideal depende sólo de la temperatura. Para una sustancia pura, sin embargo, los calores específicos dependen del volumen específicos o la presión, así como de la temperatura.